viernes, 15 de enero de 2016

SEGMENTACIÓN DE MERCADOS



Según hemos estudiado en la clase de Economía de la Empresa de Segundo de Bachiller, muchas empresas dividen a toda la población de consumidores en diferentes segmentos o grupos para enfocar sus productos y la publicidad que realizan a cada segmento según las características del mismo.

En esta entrada, me gustaría recoger esta información y publicarla debido a que puede resultar muy interesante para el nuevo empresario o para ayudar al individuo a pensar una idea de producto o negocio que vaya enfocado a un grupo en concreto o que pueda utilizarse para todos los segmentos pero con diferentes características para cada uno de ellos.

Por tanto, utilizando este proceso de división, se puede segmentar a la población siguiendo diversos criterios. Según el criterio demográfico, dividimos a la población según su sexo (masculino o femenino), edad (si un producto va enfocado a menores de seis años, como puede ser un juguete; a mayores de dieciocho años, como un coche, etc), o por la situación familiar (si se trata de una familia grande, sin hijos, etc). Con el criterio geográfico se divide a la población según dónde viva (ciudad o pueblo, a qué región pertenece, etc); por otra parte, con el psicográfico, se tienen en cuenta los factores de la personalidad del consumidor y su estilo de vida (productos dirigidos a personas con un estilo más clásico, innovador...). A través del socioeconómico, se establecen diferencias según la renda anual (productos que valen entre 150000 y 250000), los estudios (primarios, universitarios...) o según la ocupación (sin trabajo, jubilado, profesional...). Por último, a través del comportamiento de compra, se establecen las diferencias entre la población consumidora según su frecuencia de compra, la fidelidad que tiene acerca de una marca, etc.

Para realizar esta segmentación, se siguen diversas estrategias

La primera corresponde al marketing masivo, donde las empresas ignoran estas diferencias y ofrecen un mismo producto a toda la población, como es el caso de, por ejemplo, Coca-Cola. En segundo lugar, encontramos el marketing diferenciado, donde una empresa ofrece un mismo producto pero con diferentes características para cada segmento. En este caso, por ejemplo, siguiendo el criterio demográfico, Coca-Cola ofrece refrescos en tamaño familiar o más pequeños. Por otro lado, encontramos el marketing concentrado, donde una empresa respeta la presencia de diferentes segmentos y solo dirige sus productos a uno de ellos, como es el caso de Mayoral o Prenatal, que solo enfocan sus productos a los niños.





Considero que es una buena opción de mercado, ya que esto permite a la propia empresa -si se trata de una pyme), la oportunidad de competir con otras pymes; a las medianas empresas les es más fácil crecer en el mercado; y  todas las empresas que realicen esta segmentación pueden aprovechar los recursos de marketing.



Entrada realizada por Judit Pesudo