martes, 10 de mayo de 2016

IDEAS EMPRENDEDORAS


Al estar llegando al final de curso, he decidido hacer una entrada especial, donde os mostraré dos ejemplos de emprendedores locales -de Burriana- a los que solo les bastó una idea original y diferente a las que ya estamos acostumbrados.

El primer ejemplo se basa en el negocio de Canella en Rama. Al principio, era una cafetería-heladería donde servían pastas, helados, zumos y batidos caseros. La dueña vio que su negocio podía tener más éxito si se dedicase a la entrega de sus productos a domicilio: y así es como estableció los desayunos a domicilio. Consisten en un conjunto de productos caseros (donuts, croissants rellenos, ensaimadas, bocadillos, cocas y demás), acompañados de alguna bebida y son servidos con una caja decorada. Un regalo muy original, como podéis ver. Pero, aun hay más, y es que resulta que puedes ambientar tu pedido según la ocasión (para niños/as que toman la comunión, día de la madre, fallas..). de forma que la decoración acompañará en ese ambiente.




























Al ver que esta idea triunfó y que cada vez son más los que se interesan por estos pedidos, decidió ampliar su negocio añadiendo un espacio que consistía en un taller de galletas, destinado para los más pequeños, orientado para que puedan pasar una tarde divertida o para la realización de cumpleaños.

El siguiente ejemplo hace referencia a un nuevo concepto de restaurante. Situado en un local histórico y emblemático de la ciudad, el local dispone de numerosos espacios: la zona de tasca, donde se sirven todo tipo de tapas, tostas y donde la cerveza es artesanal; dos comedores; reservados para reuniones o comidas íntimas; zona de pub, donde disponen de todo tipo de tónicas y ginebras, al igual que de otro tipo de bebidas; y la denominada Sala Tasio, donde se encuentran óleos del autor castellonense Tasio de grandes dimensiones y diferentes repujados, así como cuadros de Ripollés. Todo ello se ha realizado conservando el estilo que tenía décadas atrás.  







Como veis, no se necesitan grandes ideas para emprender un proyecto, simplemente hay que encontrar una que sea diferente.


A continuación, os muestro los enlaces que os dirigirán a las páginas web de estos negocios, donde podréis obtener información que os puede servir con vuestras ideas:

https://www.facebook.com/canellaenramaburriana/

http://www.circulofrutero.es/



Entrada realizada por Judit Pesudo


NEUROMARKETING

Antes de adentrarnos en el mundo de neuromarketing, debemos de tener clara su definición.


El neuromarketing  consiste en la aplicación de técnicas pertenecientes a las neurociencia, analizando cuáles son los niveles de emoción, atención y memoria que poseen los diferentes estímulos percibidos de forma consciente o subconsciente con la intención a mejorar la gestión de recursos en la empresas sin incrementar los gastos innecesariamente y aumentar los productos que existen en el mercado, así se mejora el bienestar social y se entiende la toma de decisión del consumidor.

Después de haber visto un vídeo ( ¿porque compramos?) de neuromarketing, he podido observar que la publicidad lucha por obtener nuestra atención y la batalla es cada vez más acalorada y más ruidosa. 

Pero también hay otras formas de hacer las cosas: el neuromarketing señala nuevos caminos allí donde las estrategias clásicas de ventas no funcionan. La gente quiere consumir y la publicidad le quiere informar, convencer, sugerir.
 Pero también da miedo pensar como esto puede llegar a influir tanto en las decisiones de las personas, aunque no sabemos si a todas las personas les afecta igual o solo les afecta a los débiles. 

Aunque hay unas cifras que llaman la atención que son:  El 85% de nuestras decisiones las tomamos de manera subconsciente y sólo un 15% se hace de manera consciente según estudios realizados

Pero no nos asustemos, ya que el neuromarketing no consiste en lavar el cerebro del consumidor. 
Su meta es estudiar qué es lo que nos gusta para darnos eso. Pero no preguntes a la gente qué es lo que le gusta y diseñes un producto con las respuestas obtenidas porque no sabemos lo que realmente queremos. Y no compramos de manera racional sino irracional.
Muchas veces compramos cosas que no necesitamos, pero las compramos o bien porque nos suenan de haberlas visto en publicidad o bien porque hay una oferta y te animas a comprarlo. Pero en definitiva, compramos cosas que no necesitamos.

martes, 3 de mayo de 2016




 ¿ QUÉ ES UN PLAN DE EMPRESA?:


Primero hay que definir que es un plan de empresa para poder entenderlo.
 
 
Un plan de empresa es una declaración formal de un conjunto de objetivos de una idea o iniciativa empresarial, que se constituye como una fase de proyección y evaluación.
 Se emplea internamente por la administración para la planificación  de las tareas, y se evalúa la necesidad de recurrir a bancos o posibles inversores, para que aporten financiación al negocio.

Pero hay que seguir un prototipo de empresa, donde primero debes de tener bien definido el modelo de negocio y sus estrategias, segundo debes de determinar la fiabilidad económico - financera  del proyecto empresarial y ya lo tercero definir la imagen general de la empresa ante terceras personas.

Después hay que seguir una serie de pautas que todo emprendedor o emprendedora debería seguir a la hora de elaborar su Plan de Empresa.

Una posible estructura para la elaboración del Plan de Empresa, que puede ser la siguiente :
  • IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
  • PLAN DE MARKETING
  • PLAN DE OPERACIONES
  • PLAN DE RECURSOS HUMANOS
  • PLAN DE INVERSIONES Y UBICACIÓN
  • PLAN ECONÓMICO FINANCIERO
  • ESTRUCTURA LEGAL DE LA EMPRESA
  • CALENDARIO DE EJECUCIÓN
  • RESUMEN Y VALORACIÓN 
 
También desde la DGIPYME ( la dirección general de industria y mediana empresa) se da la oportunidad y ofrecen las herramientas necesarias, de forma gratuita, y permitir analizar la oportunidad de su negocio y examinar su viabilidad técnica, económica y financiera.
 
 Además podrá sistematizar e integrar las actividades necesarias para que su idea de negocio se convierta en realidad.
 
Pero lo importante es lo que buscan los inversores en un plan de empresa, tanto en el mercado como en la estrategia de mercado. Por un lado en el mercado se mira si es grande la oportunidad de mercado y lo que se puede llegar a escalar y después en cuanto a estrategia hay que ver si ese negocio cuenta con un plan de contingencia contra las otras compañías y competencia  y ver los riesgos y forma de acabar con ellos.