jueves, 31 de marzo de 2016

SILICON VALLEY - CAPÍTULO 2



Este capítulo empieza hablando de la demanda que el equipo de Hooli ha realizado contra el equipo de Richard, acusando a El Flautista ser una copia de Nucleus. Aparecen el abogado y Richard hablando de este caso, donde, el primero, le recomienda a Richard la contratación de más abogados.

La sustituta de Gregory no quiere financiarlos hasta que el caso no se resuelva, ya que supondría riesgos, por lo que deciden buscar otra empresa que les financie todo el proyecto.



Deciden volver a aquellas que rechazaron días atrás, y ninguna se vuelve a interesar por sus ofertas, calificándolos de groseros por haber tenido esa actitud en las primeras reuniones.

Mientras tanto, un primo de Dinesh quiere lanzar su aplicación (basada en el intercambio de mensajes instantáneos con otras personas) al mercado , aunque no tiene dinero suficiente. Jared se la descarga y la prueba, conociendo a uno que trabajaba en una empresa interesada en El flautista. Al ir a la reunión, se dan cuenta de que no quieren trabajar con ellos, sino copiarles la idea.



Dinesh intenta que su primo no tenga éxito al reunir dinero, ya que, si lo hace, él habrá perdido una apuesta con Gilfoyle y tendrá que pagar por haberlo hecho. Finalmente, su primo consigue reunir todo el dinero.

Gavin Belson decide llamar a Richard para concretar una reunión informal, donde solo acudirán ellos dos. Gavin quiere comprar El flautista. La respuesta de Richard se sabrá en el próximo capítulo.

Entrada realizada por Judit Pesudo

jueves, 24 de marzo de 2016

SILICON VALLEY - CAPÍTULO 1


El primer capítulo de la segunda temporada empieza con una reunión informal entre los miembros de El Flautista y los de Fondos de capital Stern Taylor. Estos últimos quieren que Richard acepte trabajar con ellos en lugar de aceptar las condiciones de Peter Gregory.




Mientras tanto, empieza una discusión entre Gilfoyle y Dinesh por saber quien es el Jefe de Tecnología.

Richard recibe la noticia de que Peter Gregory ha muerto, de forma que todos se preocupan por si financiarán su proyecto o no, a lo que Mónica, la secretaria de Peter Gregory y de la actual directora de la empresa, les asegura que sí lo harán. 



Inseguros, empiezan a reunirse con otras empresas interesadas en el proyecto. En la primera reunión, les dicen que deben cambiar algún elemento y mejorar la aplicación, a lo que Richard responde con una actitud negativa, dando a entender que, si no aceptan el producto tal y como está, aceptarán ofertas de otras empresas. Al abandonar esta empresa, recibe una oferta de la misma: lo que querían era bajar el precio de la oferta; al no lograrlo, aceptan las condiciones de El Flautista. Tras esto, deciden tener una actitud negativa en el resto de las empresas, logrando un mayor interés e incrementar el valor. La guinda al pastel la puso la sustituta de Gregory, quien les ofreció una oferta mayor al resto, provocando alegría en los miembros del proyecto.

No obstante, Mónica avisa a Richard de que no lo acepte, y que debería interesarse por ofertas más bajas, ya que, de esa forma, pueden crecer y aumentar el valor poco a poco; si aceptan grandes ofertas al principio, se llevarán una desilusión al no poder aumentar el valor y mejorarla.

Richard comprende que Mónica tiene razón y rebaja la oferta que le había puesto su jefa, incluyendo también a Mónica en la junta.

En un homenaje a Peter Gregory descubren que el director de Hooli quiere demandarlos por asegurar que El Flautista es una copia de Nucleus




Entrada realizada por Judit Pesudo

viernes, 11 de marzo de 2016

DIA DE LA MUJER


Aprovechando que ayer, día 8 de marzo, es el Día de la Mujer trabajadora, me gustaría introducir algunos ejemplos de mujeres españolas que un día tuvieron una idea y decidieron ponerla en práctica, logrando, además, tener éxito.



Uno de estos ejemplos es el de Judith Estrella. Judith, abandnó en el 2010 su trabajo y monrtó, con un socio, una empresa basada en el alquiler de yates de lujo, llamada Charter & Dreams. Tuvo la idea al pensar que ninguna firma lo estaba haciendo en el momento de emprender y quiso innovar.

Ahora, con 32 años, tiene más de doce yates en alquiler. El modelo de negocio de esta empresa consiste en ofrecer a sus propietarios que, en la actualidad, carecen de tiempo para hacer una vacaciones muy largas debido al exceso de trabajo. Esta empresa, además, ofrece sus barcos para reuniones de negocios o presentaciones de producto.

Otro caso es el de Marta Esteve. Esta ha fundado empresas como TopRural, vendida a HomeAway y que se dedica al turismo rural nacional; Rentalia, vendida a Idealista, donde se proporcionan alquileres en España, Italia, Andorra y Portugal; SoySuper, un nuevo tipo de supermercado que te permite hacer la compra desde cualquier sitio y comparar precios.


Esta última, facilita la compra en nueve supermercados (Mercadona, Carrefour, Alcampo, Eroski, El Corte Inglés, Condis, DIA, Hipercor y Caprabo). Permite hacer la compra de forma sencilla y rápida y en cualquier momento y lugar, comparar precios entre supermercados que, además, te entregarán la compra en el lugar y plazo elegidos. 

Judith Sendra, bióloga con experiencia en gestión de proyectos públicos, es cofundadora, junto a un físico curtido en el mercado de la electrónica de consumo y un economista, de una startup de investigación médica (Endor Nanotechnologies) que fabrica cosmética para regenerar la piel y que demuestra que se puede trabajar en oncología desde un laboratorio de seis personas y ser rentable.
Decidieron empezar a investigar en oncología y regeneración de tejidos (esta tecnología podría convertirse a corto plazo en una ayuda real para tratar las lesiones en la piel de los pacientes que reciben quimioterapia) y por el camino, mientras esperaban a los resultados de su I+D, se encontraron con que todo lo que habían aprendido lo podían aplicar al sector de la cosmética.


Como podemos comprobar en estos ejemplos, solo basta con tener una idea y ponerla a la práctica. Desde aquí me gustaría animar a todo el mundo, pero, especialmente, a las mujeres, a que emprendieran, adentrándose así en el mundo empresarial y ver su idea hecha realidad.

Entrada realizada por Judit Pesudo

MARKETING EN LOS RESTAURANTES



Según un texto leído en clase, encontramos ciertas estrategias del marketing que se aplican en nuestra vida diaria y que no nos damos cuenta. De este, extrajimos la siguiente información:

Aunque no lo parezca, incluso cuando acudimos a un restaurante, nos encontramos con estrategias de marketing que harán que consumamos más o que sintamos ciertas cosas.
Los camareros de los restaurantes, suelen poner a los clientes cerca de la ventana “para tener mejores vistas”, cuando en realidad, lo que quieren es que, desde fuera, parezca que esté lleno y entrar.
La presencia de los manteles rojos hace que el apetito se abra aún más, y escuchar música clásica durante la comida hace que el cliente se encuentre más relajado y que consuma más y más lento, además de que pedirá cosas un tanto más caras, ya que la música le otorgará poder y sofisticación involuntariamente.


Otra estrategia que siguen los restaurantes es la colocación de los platos en el menú sin orden ascendente o descendente de los precios, de forma que el cliente no pueda comparar entre ellos. 

También se suele adornar la carta. Me explico, en lugar de poner, por ejemplo, “solomillo con guarnición”, ponen: “solomillo acompañado con salsa a los cuatro quesos, brotes de lechuga con queso de cabra y con un suave aroma a champiñones”.

En el caso de que sea bufé libre, te sirven la comida en platos grandes y con poca comida en el centro, de forma que se consume menos. 

Como podemos ver, el marketing puede ayudar al empresario a tener más éxito en sus productos.


Entrada realizada por Judit Pesudo 

miércoles, 9 de marzo de 2016

ANÁLISIS DAFO

En esta entrada, me gustaría comentar e introducir el concepto de análisis DAFO. Esta práctica consiste en analizar la situación de una empresa o un proyecto, analizando sus características externas e internas. Está compuesto por las letras D (debilidades), A (amenazas), F (fortalezas) y O (oportunidades).

En el análisis interno, se detectan las fortalezas y debilidades de la empresa que originen ventajas o desventajas competitivas. Para ello, se estudian factores como la capacidad de producción, sus costes; la selección y formación de los empleados; la imagen de la empresa, qué estrategias de marketing va a llevar a cabo, etcétera.

En el análisis externo, se identifican las amenazas y oportunidades de nuestro mercado. Aquí es donde se detectan las tendencias del mercado para averiguar posibles oportunidades de éxito, se evalúa a la competencia, se estudia la evolución de la demanda...

A continuación, adjunto un ejemplo para que entendáis todo esto mucho mejor:





El caso concreto de la imagen, es un estudio DAFO sobre el proyecto basado en abrir un restaurante. Así pues, como se observa en la imagen, las fortalezas de este proyecto son la experiencia y formación del personal, ya sea a nivel de trabajo como de idiomas, así como la relación con los proveedores; las debilidades de éste son la dificultad que tiene a la hora de financiarlo y para encontrar personal no cualificado, además de ser desconocidos para los consumidores. En el apartado de oportunidades, son visibles la buena localización del local y la presencia de otros negocios complementarios alrededor. A nivel de amenazas se encuentra la alta competencia o la posibilidad de que la campaña de promoción no surja efecto.
Como podéis ver, con este análisis podemos conocer nuestros puntos fuertes –para potenciarlos y sacarles partido- y nuestras debilidades –para mejorarlos-. Lo considero, personalmente, muy interesante, ya que se puede aplicar a todo tipo de proyectos e ideas, además de ser muy sencillo de realizar.



Entrada realizada por Judit Pesudo

viernes, 4 de marzo de 2016

Preguntas para ver si tu producto puede ser útil.

Muchas personas a lo largo de nuestra vida nos damos cuenta si nos hace falta alguna nueva función para que todo sea más cómodo, y no tener que hacer tantos esfuerzos. Y por esto, cada persona que realiza un proyecto, para hacer que nuestra vida sea todavía mas cómoda, debe plantearse principalmente unas preguntas para ver si este puede tener utilidad, o simplemente se va a quedar estancado en el mercado.

Para esto, nos hemos centrado en la realización de preguntas y en todo proyecto seguro que se obtendrán diferentes respuestas de toda persona.
Algunas de las preguntas que nos hemos centrado son:

- ¿Te parecería útil?
- ¿Quien crees que lo utilizaría?
- ¿Le falta o le sobra algo a este producto? ¿El que?
- ¿Prefieres ir a comprarlo tu mismo en una tienda o a través de online?
- ¿Si es físicamente, te gustaría una tienda solo especializada en este tipo de productos?
- ¿Prefieres solo un modelo o varios?
- ¿Tendrías mas de uno en la familia?
- ¿Invertirías en este proyecto?
- ¿Te gustaría hacerte socio y recibir ofertas?
- ¿Cuanto pagarías? Y, ¿como lo pagarías?

Teniendo en cuenta, que en cada entrevista no podemos hacer demasiadas preguntas a cada persona, ya que, puede provocar una reacción en contra de el nuevo proyecto que realices. 

Entrada realizada por Irene Palanques