En esta entrada, procederé a hablar de lo que es un estudio de mercado, así como sus ventajas, cuánto se debe invertir o cuándo se debe realizar, obteniendo esta información de una serie de vídeos vistos en clase cuyos enlaces adjuntaré a continuación.
Un estudio de mercado es un análisis para saber si la idea de negocio tiene una demanda en el mercado, es decir, si esta adaptada a las preferencias de algunos consumidores.
Se debe realizar antes de iniciar o empezar la empresa. En caso de que ésta ya esté montada, se realizará cuando tenga un nuevo producto, concretamente, antes de lanzarlo al mercado.
Además, este estudio se debe repetir posteriormente, para saber si tendrá éxito o no, si se deben cambiar ciertos aspectos, etcétera.
Las ventajas que se obtienen con su realización son el hecho de poder minimizar riesgos, ya que ya tienes una simple orientación de lo que los consumidores quieren y necesitan. Por ejemplo, si quieres abrir una juguetería, debes hacerlo en zonas donde no haya competencia cerca; si quieres montar tu propio restaurante, debes estudiar qué ofrecen los de la ciudad o los que se encuentran cerca de ti para poder establecer algún elemento que lo diferencie del resto.
En su inversión, no es necesario gastar mucho dinero; eso sí, es necesario dedicarle mucho tiempo y dedicación.
Este proceso tiene cinco fases. La primera consiste en identificar el problema, es decir, qué es lo que se quiere saber con el estudio (delimitar el objetivo, si es un producto viable, los posibles clientes a los cuales dirigirse, etc); la segunda, en definir el mercado (por ejemplo, sabiendo quién es la competencia); la tercera fase se trataría de definir el grupo a quien se le realizará dicho estudio (por edad, según la ubicación... es decir, recurriendo a la segmentación). Las tres últimas fases de este estudio consisten en establecer cuáles son las fuentes de información, es decir, si obtendremos los datos necesarios a través de la observación directa, experimentación, obtenerla de otros estudios o de Internet o si la información es primaria; en analizar la información obtenida a lo largo del estudio y en elaborar las conclusiones obtenidas.
Para realizarlo, se deben tener en cuenta cinco tips:
- Visita a la zona: mirar si hay tiendas complementarias, sus horarios de apertura y de cierre...
- Encuestas: permiten conocer si tendrá éxito y demanda nuestro producto. Hay que tener en cuenta que a cuantas más personas se les realice el estudio, mejor, ya que se obtendrá más información. Para su obtención, las preguntas no deben de ser comprometidas y deber ser directas.
- Llamar a los competidores: hacerse pasar por un cliente para pedir información sobre sus productos (si hace envíos a domicilio, cuánto cuestan sus productos, qué horarios tienen...)
- Clientes encubiertos: consiste en enviar a algún amigo a investigar la competencia, de forma que se infiltraría como cliente.
- Análisis de su publicidad: seguir las redes sociales de la competencia, las noticias sobre sus productos/negocios en los medios de comunicación...
Por tanto, con este estudio podemos saber si nuestro producto tendrá demanda. En caso de que no la tenga, se deberá reajustar aquello que se detecte que no cuadra con el mercado. Adjunto aquí los diferentes vídeos utilizados para escribir esta entrada:
Entrada realizada por Judit Pesudo
No hay comentarios:
Publicar un comentario